El coste medio de un ciberataque en pymes alcanza ya los 75.000 euros
La digitalización de las empresas es ya una realidad ineludible. Cada vez más negocios incorporan herramientas tecnológicas para optimizar sus procesos y ser más competitivos. Sin embargo, este avance también trae consigo una amenaza creciente: los ciberataques.
Pymes: el blanco favorito de los ciberdelincuentes
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) se han convertido en uno de los principales objetivos de los ataques informáticos. ¿La razón? Suelen contar con menos recursos y medidas de protección, lo que las hace especialmente vulnerables.
Según datos de Ayesa, proveedor global de servicios tecnológicos, el 80% de las pymes españolas carece de sistemas preventivos sólidos. Esta falta de protección las expone a sufrir graves consecuencias económicas y reputacionales.
¿Cuánto cuesta un ciberataque a una pyme?
El impacto económico de un ciberataque puede ser devastador para una pyme. El coste medio de un ataque se sitúa en torno a los 75.000 euros, incluyendo:
La identificación y resolución del ataque.
La pérdida de clientes debido a la falta de confianza.
El daño reputacional que puede afectar a la imagen de la marca.
Las posibles sanciones administrativas por parte de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).
Además, los consumidores son cada vez más exigentes en materia de seguridad digital. Valoran positivamente a las empresas que invierten en tecnologías avanzadas y herramientas de Inteligencia Artificial (IA) para proteger sus datos.
Principales ciberamenazas que afectan a las empresas
Los ciberdelincuentes utilizan diferentes técnicas para atacar los sistemas informáticos de las empresas. Entre las más comunes destacan:
Phishing: suplantación de identidad a través de correos, SMS o llamadas que buscan obtener datos confidenciales.
Ransomware: secuestro de archivos mediante cifrado, solicitando un rescate para recuperarlos.
Ataques de denegación de servicio (DDoS): saturan los sistemas con tráfico falso, impidiendo su funcionamiento.
Malware: software malicioso diseñado para infiltrarse en sistemas sin autorización.
La ciberseguridad, una prioridad estratégica
Ayesa alerta de que el perímetro empresarial está viviendo “la mayor transformación de la historia”. La ciberseguridad ha pasado a ser la principal prioridad para las compañías a nivel mundial, una posición que contrasta con la decimoquinta que ocupaba hace apenas siete años.
Ante este escenario, Ayesa propone una solución clara: invertir en Inteligencia Artificial y Computación Cuántica. Estas tecnologías permiten anticipar los ataques y dar respuestas rápidas y efectivas.
Zerod alerta: el phishing creció un 35% en 2024
Otra empresa del sector, Zerod, también subraya la importancia de reforzar la ciberseguridad. En 2024, las campañas de phishing en España aumentaron un 35% respecto al año anterior.
Según sus estimaciones, los costes asociados a los ciberataques podrían superar los 20.000 millones de euros anuales en 2025, una cifra alarmante que demuestra la magnitud del problema.
Conclusión
Invertir en ciberseguridad no es opcional, es imprescindible. Las empresas, especialmente las pymes, deben prepararse para un entorno digital cada vez más complejo y peligroso. Contar con tecnologías avanzadas y una cultura preventiva puede marcar la diferencia entre sobrevivir o caer ante un ataque.
Fuente: El Economista
La digitalización de las empresas es ya una realidad ineludible. Cada vez más negocios incorporan herramientas tecnológicas para optimizar sus procesos y ser más competitivos. Sin embargo, este avance también trae consigo una amenaza creciente: los ciberataques.
Pymes: el blanco favorito de los ciberdelincuentes
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) se han convertido en uno de los principales objetivos de los ataques informáticos. ¿La razón? Suelen contar con menos recursos y medidas de protección, lo que las hace especialmente vulnerables.
Según datos de Ayesa, proveedor global de servicios tecnológicos, el 80% de las pymes españolas carece de sistemas preventivos sólidos. Esta falta de protección las expone a sufrir graves consecuencias económicas y reputacionales.
¿Cuánto cuesta un ciberataque a una pyme?
El impacto económico de un ciberataque puede ser devastador para una pyme. El coste medio de un ataque se sitúa en torno a los 75.000 euros, incluyendo:
La identificación y resolución del ataque.
La pérdida de clientes debido a la falta de confianza.
El daño reputacional que puede afectar a la imagen de la marca.
Las posibles sanciones administrativas por parte de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).
Además, los consumidores son cada vez más exigentes en materia de seguridad digital. Valoran positivamente a las empresas que invierten en tecnologías avanzadas y herramientas de Inteligencia Artificial (IA) para proteger sus datos.
Principales ciberamenazas que afectan a las empresas
Los ciberdelincuentes utilizan diferentes técnicas para atacar los sistemas informáticos de las empresas. Entre las más comunes destacan:
Phishing: suplantación de identidad a través de correos, SMS o llamadas que buscan obtener datos confidenciales.
Ransomware: secuestro de archivos mediante cifrado, solicitando un rescate para recuperarlos.
Ataques de denegación de servicio (DDoS): saturan los sistemas con tráfico falso, impidiendo su funcionamiento.
Malware: software malicioso diseñado para infiltrarse en sistemas sin autorización.
La ciberseguridad, una prioridad estratégica
Ayesa alerta de que el perímetro empresarial está viviendo “la mayor transformación de la historia”. La ciberseguridad ha pasado a ser la principal prioridad para las compañías a nivel mundial, una posición que contrasta con la decimoquinta que ocupaba hace apenas siete años.
Ante este escenario, Ayesa propone una solución clara: invertir en Inteligencia Artificial y Computación Cuántica. Estas tecnologías permiten anticipar los ataques y dar respuestas rápidas y efectivas.
Zerod alerta: el phishing creció un 35% en 2024
Otra empresa del sector, Zerod, también subraya la importancia de reforzar la ciberseguridad. En 2024, las campañas de phishing en España aumentaron un 35% respecto al año anterior.
Según sus estimaciones, los costes asociados a los ciberataques podrían superar los 20.000 millones de euros anuales en 2025, una cifra alarmante que demuestra la magnitud del problema.
Conclusión
Invertir en ciberseguridad no es opcional, es imprescindible. Las empresas, especialmente las pymes, deben prepararse para un entorno digital cada vez más complejo y peligroso. Contar con tecnologías avanzadas y una cultura preventiva puede marcar la diferencia entre sobrevivir o caer ante un ataque.
Fuente: El Economista
Otros posts
Mantenimiento informático: el héroe silencioso que evita desastres
Mantenimiento informático: el héroe silencioso que evita desastres El mantenimiento informático es uno de esos elementos invisibles en cualquier empresa. Nadie lo nota cuando todo funciona bien, pero cuando se descuida, los problemas [...]
Conversores de archivos gratuitos: la nueva puerta de entrada del malware según el FBI
Conversores de archivos gratuitos: la nueva puerta de entrada del malware según el FBI Convertir un archivo de Word a PDF, unir varias imágenes en un solo documento o descargar un vídeo en [...]
El gran error de las marcas en redes sociales: hablar y no escuchar
El gran error de las marcas en redes sociales: hablar y no escuchar Las redes sociales han cambiado la forma en que las marcas se comunican con su audiencia. Sin embargo, muchas empresas siguen [...]
Mantenimiento informático: el héroe silencioso que evita desastres
Mantenimiento informático: el héroe silencioso que evita desastres El mantenimiento informático es uno de esos elementos invisibles en cualquier empresa. Nadie lo nota cuando todo funciona bien, pero cuando se descuida, los problemas [...]
Conversores de archivos gratuitos: la nueva puerta de entrada del malware según el FBI
Conversores de archivos gratuitos: la nueva puerta de entrada del malware según el FBI Convertir un archivo de Word a PDF, unir varias imágenes en un solo documento o descargar un vídeo en [...]
El gran error de las marcas en redes sociales: hablar y no escuchar
El gran error de las marcas en redes sociales: hablar y no escuchar Las redes sociales han cambiado la forma en que las marcas se comunican con su audiencia. Sin embargo, muchas empresas siguen [...]
Leave A Comment